martes, 6 de septiembre de 2016

La Cultura de Guatemala



La Cultura


Entendemos por folklore o cultura popular tradicional, a todas aquellas manifestaciones que se desarrollan en el seno de las clases populares de un país, con características propias, y que expresan la concepción del mundo y de la vida de estos grupos sociales. En ellas se refugian los más sobresalientes elementos de la cultura de un país. Más aún, la cultura popular tradicional encierra en sí toda una gama de aspectos que desembocan, todos, en el establecimiento de las líneas generales dela identidad cultural de un país; de ahí queel estudio del folklore sea relevante y tenga que ser serio y científico.
Así mismo, suestudio permite establecer no sólo los elementos claves de la identidad cultural de una nación, sino también encontrar yresaltar las leyes económicas y sociales que rigen cada fenómeno de la cultura popular.

En base a su evaluación pueden trazarse, objetivamente, las políticas necesarias para la preservación del patrimoniocultural popular de un país.


En el caso de Guatemala, la herencia folklórica es extraordinariamente rica, ya que se nutre de distintas fuentes formadoras, las cuales, como ríos profundos, se hunden en el tiempo en varias direcciones.Es decir que el folklore de Guatemala, atendiendo a sus fuentes de origen, puede dividirse en tres rubros: en el primero caben todas las manifestaciones de raíz indígena pre-hispánica; en el segundo todas las que surgieron durante la denominación española y que por ello pueden llamarse coloniales; y en el tercero, las que sin ser indígenas ni coloniales se arraigaron gracias a la penetración de influencias extrañas. Por tanto, y en síntesis, las fuentes del folklore guatemalteco son: indígena (pre-hispánico y colonial), europea y africana.Los elementos concretos de estas fuentes -trajes, cerámicas, música, literatura, entre otras-, se han folklorizado gracias a los distintos procesos históricos que ha seguido nuestro país, llegando a la actualidad como una síntesis dialéctica de elementos de estas tres raíces en las que el proceso histórico les ha impreso una impronta mestiza, en la cual los elementos culturales han sido re-elaborados y re-interpretados por los grupos sociales a que pertenece, y, así mismo, la adopción de nuevas funciones, ha permitido a estos elementos culturales cargarse de nuevo significado, dando así como resultado toda esa amalgama de tradiciones populares guatemaltecas que hoy conocemos. Esto quiere decir que no puede hablarse de una raíz puramente indígena en nuestra cultura popular, ni de elementos folklóricos europeos y africanos considerados aisladamente, sino debe vérselos como una síntesis dialéctica en que se fusionaron muchos elementos culturales provenientes de estas fuentes, y en la que predominan uno u otro factor, de acuerdo al proceso histórico que lo haya regido.


FOLKLORE MATERIAL


Comprende todos aquellos fenómenos tradicionales cuyo elemento definidor es lo material:
Las artesanías en general:
cerámica
tejidos
trabajos en madera
pintura
instrumentos de trabajo
comidas y bebidas tradicionales
etc.


FOLKLORE SOCIAL


El parámetro fundamental es la posibilidad latente en el hecho folklórico de aglutinar socialmente a la comunidad (fiestas, bailes, mercados, ferias, ceremonias, etcétera)
CREDITOSCabe destacar aquí las mejores fiestas tradicionales de Guatemala, y que surgen todos los años para el día del santo patrón. La fiesta es un fenómeno que engarza a todos los elementos de la comunidad, y en ellas se presentan bailes, procesiones multicolores, juegos, danzas y ceremonias.En Guatemala el ciclo de fiestas está dividido en tres ocasiones:
Comentarios o sugerenciasSemana Santa, Corpus Christi y Navidad.


Debe mencionarse como uno de los elementos de socialización y endoculturación más importantes: los días de mercado, cuando en las plazas de los pueblos o bien en lugares destinados para ellos, las comunidades intercambian sus productos básicos. Danzas y bailes también forman parte de este panorama: bailes de raíces muy profundas, como el Rabinal Achí (indígena) o el Yancunú (afroguatemalteco), el primero en Baja Verapaz y el segundo en Livingston, en la costa atlántica de Guatemala.De carácter histórico como los bailes de moros y cristianos en el oriente de Guatemala y el baile de la Conquista en el occidente y norte del país.Las instituciones más importantes, tales como la cofradía y las municipalidades indígenas, en especial la cofradía, eje fundamental de la preservación del mundo popular indígena en Guatemala, con sus profundas relaciones sociales, domina y establece canales de poder que les permiten controlar a comunidades enteras


Los mercados


Los mercados de Guatemala son lugares abiertos en las plazas centrales de los pueblos y las ciudades del país, en donde en días específicos que generalmente son el domingo, martes y viernes, las poblaciones se abastecen de los productos necesarios para su subsistencia.


Los mercados de Guatemala de clara influencia prehispánica, tienen su origen en los tiangüis. Los mercados guatemaltecos no solo cumplen función económica sino crean una red de relaciones sociales, económicas y de parentesco que cohesionan a cada pueblo del país y crean rutas comerciales y de distribución de productos a lo largo y ancho del país. El mercado más importante de Guatemala es el de San Francisco el Alto en el departamento de Totonicapán que desde la época prehispánica hasta la actualidad se convirtió en el eje de distribución de productos del altiplano central hacia el resto del país. Cada día de mercado permite a la población un alto grado de sociabilización. Aun más, como el día de mercado es el único momento en que la mujer indígena puede salir de su casa, los procesos de cortejo y noviazgo se dan alrededor del día de mercado.


Las fiestas tradicionales constituyen la forma en que la población celebra ciclos de convivencia social alrededor del santo patrono, los santos de cofradía y días especiales. En Guatemala las fiestas más importantes en cada pueblo las constituyen la celebración del santo patrono. Además de éstas, en Guatemala se celebra dos grandes festividades que abarcan toda la concepción del mundo y de la vida del guatemalteco de las distintas etnias y grupos sociales que habitan el país. Estas son la conmemoración de la Semana Santa a principios del año y las festivades de noche buena y navidad a finales del mismo.


EL PALO VOLADOR


Es una danza de origen prehispánico, y se manifiesta en Chichicastenango, (21 de diciembre) y Joyabaj (15 de Agosto) ambos municipios del Departamento de El Quiché y en Cubulco, (26 de Julio) municipio del Departamento de Baja Verapaz.Como todas las danzas tradicionales en Guatemala los personajes tienen dos personas que los representan sin que se tengan mayor rango entre sí. El etnodrama está constituído por cuatro micos y/o monos -todos voladores principales- y ocho voladores más denominados indistintamente "moros y cristianos", "arcángeles" y "san migueles" o "san miguelitos", comandados todos por su dirigente espiritual y administrativo máximo, el "dueño" y/o representante.TrajeLos de los micos son negros como los micos -gracejos que aparecen en el resto de danzas del país-. Los demás llevan sombrero tipo corona adornado con plumas de colores, camisa bordada sobriamente con alas en la espalda y pantalón, todo el traje desde el sombrero es de color rojo púrpura. Utilizan un chinchín de morro de colores y máscara de españoles (con bigotes) de color rosado y máscaras sin bigotes también.InstrumentosEn primero lugar debe mencionarse la gigantesca asta que se coloca en medio de la plaza y enfrente de la fachada de la iglesia patronal del pueblo y que en Guatemala recibe el popular nombre de "Palo Volador" y que localmente también adquiere otros nombres como "Palo de San Miguelito" en Cubulco y "Palo de los Voladores". Se trata de un pino hembra -así llamado popularmente- pero que en Chichicastenango se trata de un Pinus Pseudostrobus -Chaaj" en Quiché-, en Joyabaj de un Pinus Juniperus Comitana aproximadamente. Esta asta tiene en su extremo alto un bastidor cuadrado de la misma madera amarrado con cables llamado por ellos "canasta" -"Ix" en Quiché- que a su vez pende de un "gancho" que es una horqueta de madera más resistente de la cual se sostienen un carrizo por el cual se enrollan sendos cables gruesos y de como 35 mts. de largo con los que los voladores realizan su ancestral juego de "volar" el palo. El palo se inserta unos dos metros en el suelo y de la superficie hacia su extremo superior hay una distancia que va entre los 28 y los 38 mts. de altura aproximadamente. Al declarársele inútil para otra fiesta se le bota de nuevo, con mucho cuidado -tal como se le puso, con cables y estacas con horqueta para irlo levantando-, y se le parte en trozos que se destinan al fuego de las cocinas de los participantes en la danza, mientras que el resto de las piezas se guarda en la casa del dueño hasta la próxima fiesta.El otro instrumento principal es la marimba. Se trata de una marimba sencilla -diatónica-, sumamente pequeña (24 teclas) en Joyabaj y más grande en las otras dos comunidades.


FOLKLORE ESPIRITUAL


Comprende todas aquellas manifestaciones del hombre popular guatemalteco en que expresa su sentimiento a través de la creación, sus aspiraciones, su arte y su ciencia (literatura, música folklórica, arte popular y saber tradicional).
Estos tres elementos (que responde a la clasificación etnográfica, ya clásica en antropología), debe ser considerada globalmente, y no cada sector aislado, ya que los tres responden a interrelaciones que se desarrollan en la realidad concreta: así, una pieza de cerámica pintada de Antigua Guatemala (un pájaro pintado de Jesús Rodenas, por ejemplo), fue catalogada como parte del folklore ergológico, porque predomina el elemento material, pero es generador de aspectos sociales (folklore social), y expresa la creatividad más excelsa centro de la cultura popular guatemalteca (folklore espiritual-mental).
De ahí, pues, que en la realidad objetiva no se encuentran separados, sino interrelacionados.
Dentro de esta categoría destacan todos los elementos creados por el alma nacional del guatemalteco; la música tradicional: los sones y sus distintas formas en las regiones indígenas, acompañadas por marimba, arpa y violín (occidente y norte de Guatemala); pito, tambor y cajita (centro y oriente de Guatemala); tamboras (región afroguatemalteca) y guitarra (en el oriente del país).
Destaca la marimba, instrumento heredado por los contingentes poblacionales negros (fundamentalmente bantú), que trajeron los españoles a Guatemala durante los siglos XVI al XVIII. Este instrumento fue tomado por los indígenas, transformado y reelaborado, cargado de nueva función y ahora constituye el instrumento que expresa todas las inquietudes musicales.


Es necesario poner atención en este rubro a la literatura popular, tanto en verso como en prosa, que se encuentra en todo el país. Extraordinarios cuenteros narran viejas consejas y cuentos en cada región del país. Poetas letrados hilvanan versos entre el polvo del oriente de Guatemala, dando vida a viejos romances de la edad media occidental y versos particulares, como la décima y las coplas, géneros literarios aún vigentes en Guatemala gracias a estos trovadores populares.Entre la temática de la literatura popular guatemalteca destacan la presencia de cuentos maravillosos, los de Pedro Urdemales, tío conejo y tío coyote y personajes de leyenda como el sombrerón, la tatuana, la siguanaba y la llorona, que pueblan cada cerro, y cada calle de Guatemala.Dentro del teatro folklórico guatemalteco destacan las danzas-dramas, los desafíos y sainetes y la loa, auténtico teatro popular que expresa la identidad de Guatemala.



LA LEYENDA


Las leyendas son la flexibilidad de forma y contenido, que oscilan alrededor de un núcleo estable y su adherencia a la vida y creencia real (Dégh, 1971:1). Debe recordarse la importancia que el folklore oral tenía en aquellos tiempos entre los indios de Guatemala. El vehículo más importante era la tradición oral. El mismo Popol Vuh, antes de llegar a escribirse, era transmitido verbalmente.

Danza[editar]

El gobierno de Ubico Castañeda fue un período difícil para el medio artístico de Guatemala, ya que mantuvo al país alejado de buenos espectáculos, limitándolo al cinematógrafo y al paso esporádico de algunos grupos artísticos extranjeros. El presidente Ubico rechazaba las manifestaciones artísticas e intelectuales y las que podían presentarse tenían que ser censuradas previamente por el gobierno. Como resultado el país quedó limitado cultural y artísticamente, y estuvo aislado de las corrientes internacionales, excepto por el cinematógrafo, algunas variedades de circo, ilusionismo y algunas compañías de teatro extranjeras.1

El Ballet Guatemala[editar]

Entre 1949 y 1954, el Ballet Guatemala estuvo dirigido por el maestro ruso Leonide Katchourowsky, quien también estuvo a cargo de la Escuela Nacional de Danza. Katchourowsky, su esposa Marie Tchernova y la profesora Marcelle Bonge no devengaban sueldo alguno, pero estaban autorizados a explotar el ballet en su beneficio propio de acuerdo al contrato suscrito con el Ministerio de Educación.2 Marie Tchernova era primera bailarina de la Opera de París y bailarina estrella del Teatro Real de la Moneda deBruselas, nacida en Rusia y nacionalizada belga, como su esposo.3
Katchourowsky estableció tres niveles en la organización:
  • sección elemental para principiantes
  • sección complementaria para intermedios
  • curso superior para avanzados.3
La Escuela de Danza había desarrollado sus actividades con tendencias extrañas y comunizantes, dejando al margen el fomento y estímulo de las obras folklóricas nacionales tendientes a crear el ambiente propicio al arte guatemalteco.
—Coroneles Carlos Castillo Armas, Elfego Monzón y mayor Enrique Oliva
Decreto 54 del 16 de agosto de 1954.4
Durante estos años, el Ballet amplió su repertorio y cumplió con la misión de difusión del arte de la danza; se presentó en casi todos los departamentos de Guatemala en escenarios algunas veces improvisados y realizaron temporadas oficiales y escolares y dos giras por El Salvador y una en Costa Rica.3 La mayoría de sus ensayos los realizaron en las instalaciones del Instituto Normal Central para Señoritas Belén y algunos en el Instituto Nacional Central para Varones.3
Con el derrocamiento del gobierno de Arbenz el Ballet Guatemala fue suprimido porque la Junta Liberacionista de gobierno acusó a los directores rusos de ser «comunistas» y de ser los que le traducían al presidente Arbenz todo lo que llegaba a Guatemala de la Unión Soviética; el 16 de agosto de 1954 les cancelaron los contratos y los maestros Katchourowsky y Tchernova regresaron a Bélgica en 1957. El maestro Manuel Ocampo, quien se encontraba en Nueva York con una beca por cuatro años en el Metropolitan Ballet, perdió la beca tras unos cuantos meses porque cuando el gobierno guatemalteco fue derrocado los estadounidenses lo interrogaron por haber sido discípulo de maestros rusos «comunistas».5
El 19 de marzo de 1955 el presidente Castillo Armas creó la comisión asesora de la Dirección General de Bellas Artes y de Extensión Cultural, la cual asesoró la Escuela de Danza, entre otras dependencias. Esta entidad recomendó reiniciar al Ballet Guatemala bajo la dirección del maestro y coreógrafo Denis Claire Carey, quien se hizo cargo de la entidad junto con el maestro Joop Van Allen. El Ballet tomó una nueva perspectiva en el estilo de trabajo pues Carey además de la técnica inglesia introdujo al grupo a corrientes artísticas más modernas y de proyección floklórica, ya que había trabajado como solista en el Metropolitan Ballet de Londres, y en ParísAmsterdam y en varias ciudades deAlemania. Carey también había participado en películas cinematográficas como Las Zapatillas rojas con el Covent Garden Royal Ballet.6 En este período se produjo un número bastante significativo de montajes coreográficos.

Música[editar]

A lo largo de los siglos se han dado una amplia gama de estilos en la Música de Guatemala, abarcando desde las expresiones sonoras prehispánicas, la música litúrgica renacentista, el Barroco y el período clásico hasta la música de la marimba y los estilos folklóricos y populares que este instrumento nacional representa. Entre los compositoresse han destacado:

Compositores[editar]

  • Wotzbelí Aguilar: compositor. Era hijo de Trinidad Solórzano y del licenciado Porfirio Aguilar.a Fue discípulo de Jesús Castillo en Quetzaltenango, donde participó en el desarrollo del repertorio para marimba que caracterizó la música de Guatemala desde principios del siglo xx. Escribió numerosas composiciones para piano que después adaptó a la marimba, obteniendo una amplia divulgación de su música. Sus composiciones están entre las favoritas de los conjuntos de marimbas de Guatemala. Aguilar estableció un género nuevo, el género de la guarimba: un ritmo de danza en compás de seis por ocho con frecuentes hemiolas que luego fue adoptado por muchos marimbistas autores de música bailable.b 7
  • Rafael Álvarez Ovalle (1858-1946): compositorflautistaguitarristapianista y violinista. Autor de la música del Himno Nacional de Guatemala.8
  • Domingo Bethancourt Mazariegos (1906-1980): marimbista y compositor. Se formó bajo el ejemplo de su padre Francisco Román Bethancourt y es uno de los favoritos del repertorio musical de marimba en Guatemala con sus composiciones originales El ferrocarril de los Altos y Antonieta, entre otras.9
  • José Castañeda: director de orquesta que se formó en París. Cuando regresó a Guatemala fundó la Orquesta Ars Nova, integrada por profesionales y aficionados. A instancias del presidente Jorge Ubico, esta orquesta fue convertida en la agrupación oficial del Estado, debiendo tomar el nombre de Orquesta Progresista (1936). Después de la Revolución de 1944, la orquesta pasó a llamarse Orquesta Sinfónica Nacional (1945). Su facilidad de invención melódica popular ya se había manifestado en su canción satírica "La Chalana", con letra de Miguel Ángel AsturiasDavid Vela y otros miembros de la Generación del 20, escrita en 1922. Esta canción ha sido considerada emblema de la juventud universitaria en Guatemala, cantándose masivamente en la "Huelga de Dolores". La cooperación con Miguel Ángel Asturias (Premio Nobel de Literatura 1967) resultó en obras escénicas como «Emulo Lipolidón» e «Imágenes de Nacimiento».10
  • Jesús Castillo: músico y compositor que se formó en Quetzaltenango con los maestros pianistas Miguel Espinoza y Rafael Guzmán. Desde temprano mostró un interés especial en la música indígena de Guatemala, algunas de cuyas características incorporó a sus propias piezas. Su Obertura indígena No.1 (1897) es la primera obra de su época de estudiante que basó en motivos musicales autóctonos. Mientras estudiaba con Rafael Guzmán, Castillo compuso una segunda obertura de esa naturaleza, beneficiándose de la asesoría de su maestro. Concluida su formación, se dedicó al magisterio musical en Quezaltenango, actividad que mantendría hasta 1929. A la vez, recopiló música de los indígenas en varias regiones de Guatemala. Entre sus obras originales basadas en la música autóctona sobresale la ópera Quiché Vinak (1917-1925), que fue estrenada en 1924 en el Teatro Abril de la Ciudad de Guatemala.11
  • Rafael Juárez Castellanos (1913-2000): compositor y director de bandas de Guatemala. Como compositor se integró completamente al ambiente de su tiempo en Guatemala, siendo probablemente el compositor más premiado de la historia del país. Sus marchas militares eran interpretadas tanto en desfile como en concierto; sus obras orquestales interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y, en versiones especiales, por la Banda Sinfónica Marcial. Sus marchas fúnebres de inmediato pasaron a formar parte del repertorio de las bandas y se escuchan durante las grandes procesiones de Semana Santa en la Ciudad de Guatemala, la Antigua Guatemala y muchas localidades del interior de la República que las encargaron. Sus himnos fueron premiados y cantados en las instituciones para las cuales los escribió.9
  • Dieter Lehnhoff: compositor, director de orquesta, y musicólogo. Escribió la historia de los músicos guatemaltecos y es miembro de la Academia de Geografía e Historia de Guatemala y de la Academia Guatemalteca de la Lengua.9
  • Paco Pérez (Francisco Pérez Muñoz; 1917-1951): cantante, compositor y guitarrista; es el autor de Luna de Xelajú, considerada por muchos como el segundo Himno Nacional de Guatemala. Murió trágicamente junto con un grupo d artistas en un accidente aéreo en El Petén en 1951.12
  • Jorge Sarmientos (1931-2012): músico, compositor y director de orquesta, catalogado como el más destacado en la historia del país. Dirigió en casi todas las capitales deAmérica Latina y en diversas ciudades de los Estados UnidosFranciaIsraelJapón y España, entre otros países.12
  • Mariano Valverde (1884-1956): músico marimbista y compositor. Fue integrante de la Marimba Hurtado Hermanos, con quienes fue de gira por Guatemala y los Estados Unidos, donde grabó varias de sus propias composiciones. En 1917 acompañó a este conjunto a una de las primeras presentaciones de marimba ofrecidas en la Ciudad de Guatemala para el presidente Manuel Estrada Cabrera. Su catálogo consta de más de un centenar de piezas; gran parte de éstas aún pertenece al repertorio de la mayoría de marimbas guatemaltecas. Mariano Valverde fue director de la Marimba Maderas de mi Tierra, considerada la mejor agrupación de su tipo en el mundo. Su obra Noche de luna entre ruinas, escrita luego del Terremoto en la Ciudad de Quetzaltenango de 1902, evento en el cual falleció su progenitora,13 es una de las composiciones más expresivas del repertorio de valses en Guatemala.

Intérpretes[editar]

Literatura[editar]

Textos como el Popol VuhRabinal Achi y el Memorial de Tecpán-Atitlán fueron escritos después de la conquista, en lenguas indígenas con caracteres latino, y luego traducidas al español y distribuidas por distintos países de Centroamérica. La figura mayor en destaque en letras guatemaltecas es Miguel Ángel Asturias, que recibió en 1967 el Premio Nobel de literatura. Su interés por las raíces del pueblo se expresa en todas sus obras con frecuentes alusiones a mitos indígenas.

Traducciones de literatura maya[editar]

  • Francisco XiménezO.P.: realizó las primeras traducciones del Popol Vuh, libro sagrado de los mayas y de los k'iche's. La traducción no era exacta y estaba más orientada a catequizar a los indígenas guatemaltecos en la religión católica. Ximénez transcribió y tradujo el texto en columnas paralelas de k'iche' y español. Más tarde elaboró una versión prosaica que ocupa los primeros cuarenta capítulos del primer tomo de su Historia de la provincia de Santo Vicente de Chiapa y Guatemala, que empezó a escribir en 1715. Los trabajos de Ximénez permanecieron archivados en el Convento de Santo Domingo hasta 1830, cuando fueron trasladados a la Academia de Ciencias de Guatemala.c En 1854 fueron encontrados por el austríaco Karl Scherzer, quien en 1857 publicó el primer tallado de Ximénez en Viena bajo el título primitivo Las historias del origen de los indios de esta provincia de Guatemala. El abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg sustrajo el escrito original de la universidad, lo llevó a Europa y lo tradujo al francés. En 1861 publicó un volumen bajo el título Popol Vuh, le livre sacré et les mythes de l'antiquité américaine. Fue él, pues, quien acuñó el nombre Popol Vuh. El manuscrito original de Ximénez fue comprado por el coleccionista y hombre de negocios Edward E. Ayer, quien residía en Chicago, Estados Unidos. Como miembro del consejo de administración de una biblioteca privada de Chicago, tomó la decisión de donar su colección de diecisite mil piezas a la biblioteca Newberry, un proceso que duró de 1897 a 1911. Hoy, un facsimilar del manuscrito está disponible en línea gracias a una colaboración de la Newberry y la Biblioteca de la Universidad Estatal de Ohio, bajo la dirección del profesor Carlos M. López.18 El facsimilar también está accesible en el sitio Archivos del Popol Wuj y las culturas mayas,19 en el que además se incluyen documentos y materiales relacionados con el manuscrito.
  • Adrián Recinos: en la década de 1940, localizó el manuscrito en la biblioteca Newberry y publicó la primera edición moderna en 1947. Esta versión está basada en el documeto del abate Charles Étienne Brasseur de Bourbourg.

Cronistas[editar]

  • Enrique Gómez Carrillo (1873- 1927): escribió alrededor de 80 libros, de géneros variados, aunque destacan principalmente sus crónicas internacionales, en las que ejercitó una prosa realmente modernista. Es famoso también por su vida bohemia y viajera; fue conocido en su tiempo alrededor del mundo de habla francesa y castellana como el «príncipe de los cronistas».20

Dramaturgos[editar]

Historiadores[editar]

Novelistas[editar]

Periodistas[editar]

Poetas[editar]

  • Ramón Aceña Durán (1895-1945): farmacéutico, poeta, dramaturgo y periodista. Perteneció a la «Generación de 1920»31 y escribía bajo el seudónimo El Príncipe Feliz. Fue director en jefe del periódico Excélsior en México, y Secretario de la Universidad Nacional de Guatemala. Publicó diversos libros y obras.32 33
  • Humberto Akabal (1952- ): poeta de la etnia maya k'iche'. Piensa y escribe sus poemas en idioma k'iche' y se autotraduce al español. En la actualidad es uno de los poetas guatemaltecos más conocidos en Europa y Sudamérica. Sus obras han sido traducidas al francésinglésalemánitaliano, portugués, hebreo, árabe, escocés, húngaro y estonio.34
  • José Batres Montúfar (1809-1844): escritorpolíticoingeniero y militar que nació en la ciudad de San Salvador; hijo de José Mariano Batres y Asturias y de Mercedes Montúfar y Coronado. Provenía de la vieja alcurnia de familias coloniales. Se le ha llamado el mejor poeta guatemalteco del siglo xix, por su obra intelectual sin parangón en las letras de ese tiempo en Guatemala, sólo comparable a lo que consiguió en la prosa el novelista José Milla y Vidaurre, promotor de la difusión de las composiciones de Batres Montúfar, prontamente olvidadas incluso en las décadas siguientes a su deceso. Entre muchos de los escritores que lo mencionaron, como Menéndez y Pelayo yJosé Martí, el célebre erudito de la literatura hispanoamericana Pedro Henríquez Ureña dijo de él: «El mejor de los poetas dotados del don del humor».35
  • Otto René Castillo (1936–1967): poeta, activista y combatiente guerrillero guatemalteco. Es conocido por su poema Vamos patria, a caminar.36
  • Alaíde Foppa (1914-1980): poetisa, escritora, feminista, crítica de arte, profesora y traductora.37 de ascendencia guatemalteca por parte de madre y argentina por la vía paterna. Vivió como exiliada en México, país donde se casó con Alfonso Solorzano, también guatemalteco, en donde nacieron tres de sus cinco hijos, y en donde escribió gran parte de su obra poética. Tuvo un hijo con el presidente Juan José Arévalo en la década de 1940. Durante la década de 1970 algunos de sus hijos se involucraron con la guerrilla guatemalteca, específicamente con el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP). El año 1980 sería trágico para la familia de Alaíde Foppa: su hijo Juan Pablo, quien militaba en el Ejército Guerrillero de los Pobres (EGP) de la guerrilla guatemalteca murió en NebajEl Quiché, su esposo Alfonso Solórzano murió atropellado en la ciudad de México y ella misma fue secuestrada y desaparecida en Guatemala.
  • Rafael Landívar (1731-1793): poeta y sacerdote jesuita guatemalteco que describió a la Guatemala colonial del siglo xviii en sus versos en latín de «Rusticatio Mexicana».

Otros escritores guatemaltecos del siglo XX[editar]

Cine y teatro[editar]

Actores[editar]

  • Georgina Pontaza (1976- ): reconocida actriz, cantante, coreógrafa, directora teatral y productora. Cuenta con una licenciatura en Publicidad y otra en Arte Dramático con especialización en Dirección. Además de esto, Pontaza es reconocida como una de las "genios del arte guatemalteco",38 y ha sido directora artística del Teatro Abril y del teatro del IRTRA Guatemala.39
  • Bea Ranero (1985- ): actriz y conductora de programas de televisión guatemalteca. Se dio a conocer en Latinoamérica personificando a Edith en la producción televisiva Mi corazón es tuyo de la compaña productora mexicana Televisa en 2014, en donde compartió cartelera con actores como Jorge SalinasMayrín VillanuevaPablo Montero yCarmen Salinas, entre otros. Beatriz Ranero, comenzó su carrera en Guatemala cuando era niña y en el 2010 envió un demostración a la productora mexicana Televisa para conducir un programa de espectáculos. Tras un entrevista la convocaron para una audición en Guadalajara y le preguntaron cuándo podía empezar.40 Ya en Televisa, le otorgaron una beca en el Centro de Estudios Actorales (CEA) de Televisa en México, D.F., en donde estudió en 2011 y 2012.
  • Luis Román (1976- ): actor y director. Cuenta con una licenciatura en Arte Dramático de la Escuela de Arte de la Universidad de San Carlos de Guatemala y se ha participado en las obras: Historias a la hora del bañoCrónicas de HamlimLa cantante calvaEl principitoLa bella del Bosque DurmienteLa cenicientaLa Dama Del Alba,La casa de Bernarda AlbaMata a tu prójimo como a ti mismo, y El león enamorado, entre otras. Es director de la Academia de Actuación Thriambos Producciones Teatrales.

Pintura[editar]

Pintura colonial[editar]

Durante la época colonial hubo un arte sacro: el objetivo era evangelizador. Durante el siglo xvi y la primera mitad del siglo xvii, la pintura tenía un fuerte influjo de los religiosos pertenecintes a las órdenes regulares de la Iglesia Católica, haciendo sentir la influencia española en el país. En el siglo xviii empezaron a destacar los artistas guatemaltecos.
Durante la época colonial muchos autores quedaron en el anonimaton; sin embargo, entre los que sí firmaron sus obras se encuentran:
  • Pedro de Liendo: maestro pintor, una de las importantes figuras artísticas de Guatemala de la primera mitad del siglo xvii.

Miembros de la generación del 10[editar]

Tras la llegada de Santiago Gonzáles, artista venezolano que traía consigo el bagaje de las tendencias europeas y la llegada de Jaime Sabartés, a principios del siglo xx influyo en los pintores de la época. Se empieza a hablar del cubismo, ya que Sabartés era amigo personal de Pablo Picasso. Entre los destacados de esta época se encuentran los miembros de la generación del 10.
  • Carlos Valenti (1888-1912): pintor de origen francés que vivió la mayor parte de su vida en Guatemala, a donde llegó con sus padres siendo un niño. Artista dotado de innegable talento, quien a pesar de las represiones morales y los convencionalismos de una época guatemalteca perfilada por el gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera, logró desarrollar en su corta vida una de las obras más importantes para la historia del arte del siglo xx. Es considerado el pionero del Arte Moderno guatemalteco.
  • Carlos Mérida (1891-1984) fue un pintor y escultor de origen guatemalteco, naturalizado mexicano. Formó parte del muralismo mexicano, pero desde una perspectivaabstracta y geométrica, a diferencia del estilo narrativo y figurativo de los grandes maestros de dicha corriente,41 integrando arte plástico dentro de la arquitectura en una fusión permanente entre los cánones occidentales del arte y elementos del arte mesoamericano. Su vida creativa se desarrolló entre Guatemala y México. Su hija fue la destacada bailarina de ballet y coreógrafa Ana Mérida.
  • Alfredo Gálvez Suárez,
  • Oscar Gonzales Goyri.
Más tarde fue fundada la academia de dibujo y pintura por Agustín Iriarte. Durante los primeros años de este siglo los pintores viajan constantemente a Europa.

Escultura[editar]

Escultura colonial[editar]

Entre los escultores notables se puede mencionar a:
  • Quirio Cataño: no se sabe con certeza si nació en Guatemala, escultor, también llamado pintor, grabador, platero.
  • Juan de Aguirre: de origen español adoptó el hábito franciscano, destacado por realizar imágenes de vírgenes.

Escultura moderna[editar]

  • Roberto González Goyri (1924-2007): pintorescultor y muralista.42 A los catorce años ingresó en la Academia Nacional de Bellas Artes de Guatemala desde donde, al terminar sus estudios, y gracias a una beca gubernamental, completó su formación en el Arts Students League y Sculpture Center de Nueva York. Regresó a Guatemala en 1952 donde desarrolló su obra y fue director de la Escuela Nacional de Artes Plásticas.43 Expuso en EspañaEstados UnidosEcuador y Nicaragua, encontrándose obra suya en el MOMA de Nueva York. Entre sus obras públicas destacan el mural Monumento a Tecún Umán, el mural en el Museo de Arqueología y Etnología y los del Instituto Guatemalteco de Seguridad Social, Crédito Hipotecario, y del Banco de Guatemala:

Grabado[editar]

Después de los terremotos de Santa Marta que destruyeron a la ciudad de Santiago de los Caballeros en 1773, surgió el arte del grabado en el país con el traslado la nueva edificación de la ciudad, y el arte cambia con implementarse la casa de la moneda, vienen de España grabadores contratados por la corona, y con el tiempo van surgiendo nuevas obras y nuevos aprendices que van desarrollando y perfeccionando la técnica. Entre los grabadores guatemaltecos se encuentra Francisco Cabrera, quien a los 13 años inicio su carrera como dibujante en la casa de la moneda bajo la dirección de Pedro Garci Aguirre. Además se puede mencionar a José Casildo España, Juan Bautista Frener, Mateo Ayala, entre otros.

Véase también[editar]

Notas[editar]

Notas y referencias[editar]

  1. Volver arriba Su padre al inscribirlo en el registro civil no firmó el acta de nacimiento, por lo que en el libro respectivo aparece su nombre registrado únicamente con el apellido materno.
  2. Volver arriba La guarimba está basada en el ritmo Fox Trot.
  3. Volver arriba La Academia de Ciencias sustituó a la Real y Pontificia Universidad de San Carlos de Guatemala luego de la independencia de Centroamérica y de la expulsión del clero regular de Guatemala tras el triunfo liberal en 1831.
  4. Volver arriba Nombre que tuvo la Universidad de San Carlos entre 1875 y 1918, y entre 1920 y 1944.
  5. Volver arriba Arévalo Martínez, R. (1945). ¡Ecce Pericles!. Guatemala: Tipografía Nacional. «Nombre que tuvo la Universidad de San Carlos de Guatemala de 1918 a 1920, durante los últimos años del gobierno del licenciado Manuel Estrada Cabrera».
  6. Volver arriba Centro de Agricultura Tropical Bulbuxyá

Referencias[editar]

  1. Volver arriba Mertins Luna, 2009, p. 12.
  2. Volver arriba Mertins Luna, 2009, p. 27.
  3. ↑ Saltar a:a b c d Mertins Luna, 2009, p. 28.
  4. Volver arriba Mertins Luna, 2009, p. 34.
  5. Volver arriba Mertins Luna, 2009, p. 35-36.
  6. Volver arriba Mertins Luna, 2009, p. 38.
  7. Volver arriba Aguilar Balsells, 2009.
  8. Volver arriba Bran Azmitia, 1972.
  9. ↑ Saltar a:a b c Lehnhoff, 2005.
  10. Volver arriba Lehnhoff, 2005, p. 55.
  11. Volver arriba Lehnhoff, 2005, p. 246-250.
  12. ↑ Saltar a:a b Móbil, 2002.
  13. Volver arriba «Connotados quetzaltecos»El Quetzalteco. 26 de agosto de 2010. Archivado desdeel original el 26 de noviembre de 2015. Consultado el 23 de septiembre de 2013. «La historia narra que Valverde volvió a Quetzaltenango y encontró un panorama desolador que le inspiró a componer "Noche de luna entre ruinas"».
  14. Volver arriba «Con la presentación de "Independiente", Ricardo Arjona volverá mañana a Córdoba». Cadena 3. 6 de abril de 2012. Archivado desde el original el 20 de mayo de 2012. Consultado el 7 de abril de 2012.
  15. Volver arriba «Ricardo Arjona sale a la cancha de Newell's con su equipo romántico». La Capital (Argentina). Archivado desde el original el 20 de mayo de 2012. Consultado el 18 de abril de 2012.
  16. Volver arriba «Introducción»Shery, sitio oficial. Consultado el 8 de diciembre de 2014.
  17. Volver arriba Mejía, 2011, p. 25.
  18. Volver arriba Carlos M. López. «Facsimilar del manuscrito del Popol Vuh». Consultado el 26 de julio de 2010.
  19. Volver arriba «Archivos del Popol Wuj y las culturas mayas». Consultado el 26 de julio de 2010.
  20. Volver arriba Mendoza, 1946.
  21. Volver arriba Revista Domingo, Prensa Libre«Manuel Galich: A 30 años de la muerte del padre del teatro guatemalteco, quien vivió su etapa cumbre en Cuba». Consultado el 15 de septiembre de 2014.
  22. Volver arriba Carrera, 1997.
  23. Volver arriba «Los amigos de Carlos Valenti»Carlos Valenti, sitio web oficial. Consultado el 20 de septiembre de 2014.
  24. Volver arriba Who's Who in Latin America: A Biographical dictionary of the outstanding living men and women of Spanish America and Brazil (en inglés). San Francisco: Stanford University Press. s.f. ISBN 080472315X.
  25. Volver arriba De los Ríos, 1948, p. 43.
  26. Volver arriba «Historia del Diario de Centro América»Foro Red Boa. noviembre de 2012. Consultado el 20 de septiembre de 2014.
  27. Volver arriba Barnoya, 2011, p. 1.
  28. Volver arriba Hernández de León, 30 de abril de 1959.
  29. Volver arriba «Información sobre Virgilio Rodríguez en el Diccionario de Autores y Críticos Guatemaltecos»La Tatuana. Guatemala. Consultado el 23 de agosto de 2013.
  30. Volver arriba «César Brañas»Poemas del alma. Consultado el 9 de diciembre de 2014.
  31. Volver arriba Quintana, 1971.
  32. Volver arriba Asociación de Amigos del País, 2004.
  33. Volver arriba Aceña Durán, 1917.
  34. Volver arriba «Humberto A'kabal»Diario del Gallo. 23 de noviembre de 2009. Consultado el 8 de diciembre de 2014.
  35. Volver arriba Recinos, 1962.
  36. Volver arriba Batres Villagrán, 2013.
  37. Volver arriba «Alaide Foppa: Entrevista con el procurador de los Derechos Humanos de Guatemala (PDH)»Periódico digital El Mirador. Consultado el 11 de agosto de 2011.
  38. Volver arriba Martínez, 2009.
  39. Volver arriba Seguros Universales, 2013.
  40. Volver arriba Cruz, 2014.
  41. Volver arriba Noelle, Louise (1987). «Los murales de Carlos Mérida, relación de un desastre».Anales del Instituto de Investigaciones Estéticas XV (58). Consultado el 2 de diciembre de 2013.
  42. Volver arriba Elias, 2007.
  43. Volver arriba Shea, 2001, p. 127.

Bibliografía[editar]

Enlaces externos[editar]

No hay comentarios.:

Publicar un comentario